Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GLOBETECH PUBLISHING LLC

Deascargar La Aplicación Móvil




Resonancia magnética preoperatoria fundamental para identificar pacientes con estimulación de médula espinal

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 20 Nov 2023
Print article
Imagen: Los EME implican la administración de señales eléctricas cerca de la médula espinal para reducir y controlar el dolor (Fotografía cortesía de PDIC)
Imagen: Los EME implican la administración de señales eléctricas cerca de la médula espinal para reducir y controlar el dolor (Fotografía cortesía de PDIC)

Los estimuladores de la médula espinal (EME) se emplean para controlar el dolor crónico en las áreas cervical, lumbar y de las extremidades. Funcionan colocando electrodos en el espacio epidural cerca de la médula espinal, enviando suaves impulsos eléctricos a los nervios para aliviar el dolor. A pesar de su eficacia, existe un riesgo pequeño pero significativo de daño neurológico asociado con su implantación. Para mitigar este riesgo, los profesionales médicos suelen utilizar imágenes por resonancia magnética (RM) preoperatorias para identificar los lugares óptimos para la inserción de la aguja y la colocación de cables y para examinar cualquier anomalía de la columna que pueda tener un paciente. Después de este paso de obtención de imágenes, los pacientes suelen someterse a una prueba con el EME antes de decidirse por un implante permanente. Sin embargo, estas resonancias magnéticas preoperatorias pueden generar mayores costos de atención médica y la necesidad de autorización previa.

Los médicos de Diagnóstico del Dolor y Atención Intervencionista (PDIC, Pittsburgh, PA, EUA) realizaron un estudio para evaluar el impacto de la resonancia magnética preoperatoria en la modificación de los planes de tratamiento para la colocación de cables epidurales de EME cervicales y torácicos. El estudio implicó una revisión retrospectiva de casos de pacientes que abarcan casi una década. Los hallazgos indicaron que la resonancia magnética efectivamente tuvo un impacto sustancial en suficientes casos, lo que justifica su uso continuo. De 343 pacientes que fueron evaluados para un ensayo de EME, 15 (4,4 %) requirieron un cambio en el procedimiento con base en los resultados de la resonancia magnética, mientras que a 10 pacientes (3 %) se les descartó continuar con el ensayo de EME debido a hallazgos en la resonancia magnética. Los resultados también mostraron que las resonancias magnéticas eran más efectivas para los pacientes que padecían dolor cervical que para aquellos con dolor torácico o lumbar.

El estudio reveló además que los pacientes mayores, en particular los de 60 años o más, eran más propensos a sufrir estenosis cervical y lumbar de moderada a grave, lo que requería cambios en el tratamiento. Este fue el primer estudio a gran escala que examinó el papel de las resonancias magnéticas previas al procedimiento para influir en el curso de los ensayos con cables percutáneos de EME. Los investigadores concluyeron que, dada la amplia gama de características de los pacientes relacionadas con un mayor riesgo de estenosis, se debe considerar a todos los pacientes para realizar una resonancia magnética antes del procedimiento. Este método ayudaría a identificar patologías de la columna que potencialmente podrían modificar la progresión de los ensayos percutáneos de EME.

Enlaces relacionados:
Diagnóstico del Dolor y Atención Intervencionista

Miembro Oro
Electrode Solution and Skin Prep
Signaspray
Miembro Oro
Ultrasound System
FUTUS LE
Portable DR Flat Panel Detector
VIVIX-S 1012N
Mobile Imaging Table
medifa 8000 hybrid

Print article
Radcal

Canales

Ultrasonido

ver canal
Imagen: Estructura del transductor de ultrasonido transparente propuesto y su transmitancia óptica (Fotografía cortesía de POSTECH)

Transductor de ultrasonido transparente de banda ancha ultrasensible mejora diagnóstico médico

El sistema de imágenes de modo dual ultrasonido-fotoacústico combina el contraste de imágenes moleculares con imágenes de ultrasonido. Puede mostrar detalles moleculares y estructurales... Más

Medicina Nuclear

ver canal
Imagen: PET/CT de un paciente masculino de 60 años con sospecha clínica de cáncer de pulmón (Fotografía cortesía de  EJNMMI Physics)

Adquisición temprana de PET FDG dinámica de 30 minutos podría reducir a la mitad tiempos de exploración pulmonar

Las exploraciones PET FDG F-18 son una forma de observar el interior del cuerpo utilizando un tinte especial, y estas exploraciones pueden ser estáticas o dinámicas. Las exploraciones estáticas... Más

Imaginología General

ver canal
Imagen: El modelo AI ingresa y analiza una imagen de la tomografía de emisión de positrones (PET) (Fotografía cortesía de la Universidad de Chalmers)

Modelo de IA detecta 90 % de casos de cáncer linfático a partir de imágenes de PET y TC

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de imágenes médicas ha sido testigo de avances significativos recientemente. Se están desarrollando nuevas herramientas... Más

TI en Imaginología

ver canal
Imagen: La nueva Medical Imaging Suite hace que los datos de imágenes de atención médica sean más accesibles, interoperables y útiles (Fotografía cortesía de Google Cloud)

Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles

Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.